sábado, 28 de mayo de 2016

RETRO-ALIMENTACION DESDE LA EXPERIENCIA VIVIDA EN CLASE

Fue una experiencia la cual nos ha dejado un aprendizaje significativo dado que por lo que la clase se da muy practica y nosotros estamos en constante actividad y relación con los aparatos entonces es mayor el aprendizaje.

Por otro lado el docente encargado de enseñar la clase, es muy claro y gracias a que tiene la experiencia nos facilita mayormente el conocimiento, el realiza los ejemplos los cuales son claros y concisos y efectúa los ejercicios metodológicos, los cuales nos facilitan la practica cuando debemos realizarla con niños de los colegios.

Gracias a que la clase se lleva a cabo en el coliseo de gimnasia y este se encuentra bien implementado, con los aparatos pertinentes nos facilita la practica, lo cual nos ayuda demasiado al momento de nosotros enfrentar el campo laboral, porque es mas fácil transmitir de una manera apropiada el conocimiento allí adquirido.

APARATOS MASCULINO Y FEMENINO

MESA DE SALTO:

DEFINICIÓN:

Consiste en una mesa con una pequeña inclinación que esta sujeta a una mono-base graduable. La mesa de salto tiene una longitud de 120 cm de largo y un ancho de 95 cm. La altura para las mujeres es de 125 cm, medida desde el suelo. La parte de arriba de la mesa debe ser completamente amortiguada, con una superficie que no sea lisa o muy áspera. También, la parte de arriba de la mesa debe permitir absorber los impactos para proteger los hombros y las muñecas de las gimnastas.


METODOLÓGICO: 

Efectuaremos un metodológico el cual, va permitir mejorar la carrera y el apoyo del alumno, este consiste en que el alumno salga desde un punto determinado y de ahí realice el impulso en el trampolín y al momento de llegar a la mesa de salto realice un apoyo en donde ejecute una extensión total del cuerpo, pero sin pasar al otro lado.




ANILLAS

DEFINICION:

Este aparato consiste en dos anillos de forma circular y que están colgados a un marco metálico de 580 cm de altura. Los anillos se encuentran paralelamente a una distancia de 50 cm. Los anillos tienen un diámetro de 2.8 cm y se encuentran ajustados a la parte superior del marco por dos cables de 230 cm de largo, a estos se le unen dos correas que miden 70 cm de largo por 4 cm de ancho. La distancia desde el suelo a los anillos es de 280 cm y la distancia desde el borde superior de la colchoneta a los anillos es de 260 cm.







APARATOS MASCULINOS EN LA GIMNASIA OLIMPICA

DEFINICIÓN:

El aparato consiste en dos barras de las mismas dimensiones, que están paralelas y a la misma altura. Cada barra esta sujeta a dos bases verticales. Estas bases se ajustan a un estable marco metálico que permite la graduación para diferentes alturas. Las barras tienen 350 cm de largo y están separadas la una de la otra por un rango de 42 cm – 52 cm. La altura desde el piso es de 200 cm y desde el borde superior de la colchoneta es de 180 cm.




METODOLÓGICO:

Realizaremos un metodológico para la salida del aparato, el alumno se debe ubicar al final de las barras allí realizar un agarre palmar, y realizar un giro con salto hacia atrás, simulando una mortal, nosotros debemos estar ahí debajo ayudandole a realizar el giro total, haciendo los apoyos en la pierna y en la espalda para realizar el giro.





BARRA FIJAS ASIMÉTRICAS - EJERCICIOS METODOLOGICOS

DEFINICIÓN:

Las barras asimétricas constan de dos barras paralelas pero que están a diferente altura. Cada barra esta soportada por dos bases verticales. El largo de las barras es 240 cm y su diámetro es de 4,0 cm. La distancia de las barras es ajustable entre 130 cm y 180 cm. La altura del suelo a la barra superior es de 250 cm y la altura del suelo a la barra inferior es de 170 cm.




METODOLOGICO:
Para el balanceo, primero le indicamos al alumno los tipos de agarre que hay, el cual el elegira con cual se siente mas comodo, despues le pedimos que se quede sostenido sobre la barra e inicie su balanceo con un cadereo, nosotros como docentes encargados debemos estar ahi al lado y ayudandole al niño a realizar el cadereo, el agarre es en el abdomen y la espalda.




SUELO O PEANA - EJERCICIOS METODOLOGICOS

DEFINICION:

Durante un ejercicio de suelo, toda el área del aparato debe ser cubierta por el gimnasta. El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales (series acrobáticas realizadas a lo largo de una diagonal del suelo) llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas series acrobáticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y otra hacia atrás (estacionando el cuerpo hacia afuera o hacia adentro).
Los elementos de transición (movimientos gimnásticos que se realizan entre las diagonales) deben ser ejecutados con el ritmo y la armonía apropiados.
Sus medidas son de 12 por 12 metros.




EJERCICIOS METODOLOGICOS:

ROLLO ADELANTE
Ponerse de cuclillas con los pies juntos. Se juntan los pies y se doblan las rodillas de modo que quede de cuclillas. Poner las manos en el suelo por delante del cuerpo  y dobla los codos. Las manos deberán estar separadas a la altura de los hombros.
Los apoyos se deben realizar de la cadera, la espina iliaca, para asi generar una estabilidad y un impulso al generar el ejercicio.

Metodologicos Para Viga de Equilibrio

Equilibrio: Realizamos un metodológico en el cual el alumno debe mantener el equilibrio parado en un pie y con una mano arriba para así sostenerse en la viga, como lo podemos observar en la imagen, este ejercicio nos ayudara para poder mantener la postura y mejorar el equilibrio al momento de realizar la planimetria.



Flexibilidad:  En este ejercicio realizaremos un split, el cual previamente se realizara un calentamiento intenso para así poder mejorar la flexibilidad, este ejercicio debe de ir con la ayuda del docente, dado que el alumno puede perder el equilibrio y se puede caer.





APARATOS FEMENINOS EN LA GIMNASIA OLIMPICA

Viga:

Aparato que consta de mantener el equilibrio sobre una barra de 10 cm de ancho, 5 metros de largo y 1,20 metros de alto.
Sobre esta se deben ejecutar elementos de equilibrio y elementos acrobáticos, como también de danza como los giros y saltos.

La rutina debe durar entre 70 a 90 segundos desde que la gimnasta se despega del colchonetón, la rutina además de contar con ciertos requisitos de composición que como máximo 5 elementos acrobáticos y como mínimo 3 de danza.



RECOMENDACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y NORMAS DE SEGURIDAD

Proceso De Enseñanza

* La gimnasia olimpica por ser un deporte muy complejo se debe seguir un proceso en edades tempranas (4años en adelante) por que las niñas y niños tienen buena elasticidad.

*    si desea aumentar la complejidad de los ejercicios recomendados debe estar orientado por un “entrenador de gimnasia especializado” para evitar riesgos.

*  los niños no se deben dejar solos en la práctica de los ejercicios gimnásticos.


*  el entrenamiento  debe ser muy recreativo y pedagógico.

*  alimentación muy balanceada


*  buena hidratación

Normas De Seguridad

Concentración: estamos realizando ejercicios que tienen cierto riesgo así que debemos estar bien centrados en lo que hacemos para evitar tener problemas. La concentración es tanto de quien realiza el ejercicio como de los compañeros que o como de los compañeros que ayudan o sujetan. Si el “ayudante” no está atento, podemos caernos y hacernos daño.

Atender  a las explicaciones: cuando se explican los ejercicios, diremos cómo se hacen correctamente, para que salga bien y para que nadie se haga daño. Si no atendemos, lo haremos mal, y podemos torcernos el cuello, hacernos daño en la espalda.

Hacer en cada momento lo que toca: igual que calentamos para prevenir lesiones, los ejercicios se hacen en un orden,  para recordar la clase anterior, para ir acostumbrando al cuerpo, para que los siguientes ejercicios el cuerpo se vaya acostumbrando, para que los siguientes ejercicios salgan mejor los  ejercicios. Para aprender cómo se hace correctamente, para perder el miedo, aunque sepamos de aunque sepamos de sobra hacer cosas más difíciles, en clase haremos ejercicios más sencillos. Deja la experimentación para tu tiempo libre, o tiempo libre, o busca algún club de gimnasia.

Ubicación correcta de estos materiales de seguridad: alejados de paredes, bancos suecos, o cualquier tipo d elemento o aparata en el que se pueda golpear o caer.

Realización correcta de las ayudas por parte de los compañeros de acuerdo con las instrucciones dadas por el profesor.

Responsabilidad al momento de realizar las ayudas a los alumnos.

Realización de las tareas, tal cual las ordena el profesor y nunca tratando de realizar otro  tipo de tareas.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBATICAS

-   Partir del nivel inicial de los alumnos
                                                                        
  - Necesidad de generar aprendizajes significativos                          


  - No buscar el rendimiento, ni la máxima eficacia en la ejecución de los movimientos

DIFERENCIAS DE LA GIMNASIA DE ÉLITE Y LA GIMNASIA EN EL MARCO EDUCATIVO

Gimnasia de Élite:

- Mayor motivación, por alcanzar los objetivos.
- Entrenamiento mas personalizado.
- Mejores implementos para desarrollar las actividades.
- Mayor compromiso por parte del deportista.
- Participación voluntaria.
- Tiempos de trabajo extensos.
- Entrenadores especialistas en la gimnasia.

Marco Educativo:

- Grupos numeroso para las clases.
- Poco compromiso por parte de los alumnos.
- Poco tiempos de trabajo
- Recursos de trabajo muy limitados.
- Docentes expertos y no expertos en gimnasia.





IMPORTANCIA DE LA GIMNASIA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

La Gimnasia es uno de los medios más importantes de la educación física  y se ha ido desarrollando a lo largo de muchos siglos.
La Gimnasia constituye uno de los medios fundamentales para lograr los objetivos de la Educación Física, la gran importancia que tiene esta es de formar para la sociedad individuos sanos, fuertes, resistentes física y espiritualmente. Esta se aplica en la edad preescolar, en la enseñanza primaria y media, en las universidades, en las Industrias para aumentar la productividad del trabajo, en centros de salud especializadas, para aumentar la preparación deportiva en todos los tipos de deportes y para conservar la salud y la estética.

Esta disciplina además de eso tiene como objetivo principal desarrollar las capacidades coordinativas, ya que en todos los aparatos que existen se deben ejecutar a la perfección, para permitir una perfecta ejecución en el elemento.


HISTORIA DE LA GIMNASIA

La gimnasia artística y sus orígenes datan de los primeros tiempos de la historia griega y romana, en donde los estudiantes realizaban una serie de ejercicios sistemáticos que tenían el aval de los grandes maestros y sabios de la época.

El tiempo dedicado a la gimnasia era el mismo que se le dedicaba al arte y a la música junta. Antes de ser un deporte competitivo, la gimnasia artística tenia ejercicios de carácter militar con acrobacias, carreras, saltos, trepa de sogas, y lanzamientos de objetos.

Como deporte competitivo la gimnasia artística nació hace más de 100 años. En 1881 se creó la Federación Internacional de la Gimnasia (FIG) y se convirtió en el organismo que gobierna la gimnasia a nivel mundial. Desde 1896 la gimnasia artística ha tomado parte en todos los juegos olímpicos de la era moderna, convirtiéndose así en la disciplina gimnástica más antigua que existe.

La gimnasia artística competitiva ha sufrido muchos cambios desde su creación, especialmente los que tienen que ver con el número de aparatos utilizados y el número de participantes por equipo. Para tener la gimnasia artística que apreciamos en nuestros días, se eliminaron varias pruebas como por ejemplo, para los hombres: trepar soga, barras paralelas en grupos, trepar escalera; para mujeres: barras paralelas y anillos.


Después de la olimpiada de Helsinki en 1952 se establecieron los aparatos tal como los vemos hoy en día. Para las mujeres: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio, y ejercicios en el suelo. Para los hombres: ejercicios en el suelo, caballo con arcos, anillos, salto, barras paralelas y barra fija.

Se han hecho mejoras en los diseños de los aparatos competitivos que contribuyen principalmente con dos funciones: la primera, protección y seguridad, y la segunda, facilitar y optimizar el aprendizaje de los ejercicios.

Quizá el cambio más drástico en la forma y en el beneficio que se ha hecho en los aparatos desde 1952 ha sido el del tradicional caballo de salto. Este fue reemplazado por la mesa con resortes de salto, que se introdujo por la FIG por primera vez en el Campeonato del Mundo en 2001. Ahora los gimnastas pueden presentar saltos de alta dificultad con gran seguridad en este aparato.

A lo largo de la historia de la gimnasia artística competitiva se han hecho cambios notables en el sistema de calificación, como el efectuado en el año 2004 donde se eliminó la clásica puntuación máxima de 10.0 puntos que caracterizó este deporte por muchos años, para incluir puntuaciones finales que superan los 16.0 puntos.


La gimnasia artística tiene raíces históricas de más de 2000 años. Es uno de los deportes olímpicos más antiguos que existe, así como también es uno de los favoritos de los espectadores en las olimpiadas por las espectaculares presentaciones de sus deportistas.



GENERALIDADES DE LA GIMNASIA OLÍMPICA

La gimnasia artística es un deporte olímpico caracterizado por movimientos de alta coordinación, precisión y estética. Sus practicantes (gimnastas) muestran al máximo en sus presentaciones capacidades como la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad, la coordinación, la agilidad y la rapidez. Se puede considerar este deporte como el arte del movimiento.


Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.